Vino Naranja - Muy Noble
en ,

Vino Naranja

¿Sabías que existe el vino Naranja? Te lo contamos 🍊🍷

¿Qué es el vino naranja o orange wine?

El vino naranja, es venerado por su conexión con la antigua tradición vinícola, se elabora a partir de uvas blancas, siguiendo los métodos históricos de producción de vino.

Tiene sus raíces en Georgia, considerada la cuna del vino naranja.

Georgia ostenta una historia de ocho mil años, transmitiendo técnicas ancestrales de cultivo y vinificación.

Estas técnicas implican permitir que el mosto macere con las pieles de uva y llevar a cabo fermentaciones lentas en distintas ánforas de barro, conocidas localmente como ‘qvevri’, cada una con una capacidad promedio de mil litros.

El proceso de vinificación en estas ánforas subterráneas, herméticamente selladas y recubiertas de cera para proteger el vino de la oxidación excesiva, es reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Todo sobre el Vino Naranja - Muy Noble

En Georgia, algunas ánforas con más de 250 años de antigüedad aún están en uso, caracterizadas por su forma cónica y fondo en forma de huevo, diseñado para favorecer la deposición natural de sedimentos y sólidos, facilitando la decantación durante la transferencia.

El renacimiento de los vinos naranja en el mundo occidental comenzó en Italia hacia el final del segundo milenio, gracias a algunos productores en Friuli, cerca de la frontera eslovena en la zona de Collio Gorizia.

Los pioneros del vino naranja fueron, sin duda, Joško Gravner y Stanko Radikon en Oslavia, un territorio donde la mineralidad de los suelos de ponka y la variedad reina, la ribolla, crearon el contexto ideal para revivir estas técnicas milenarias de vinificación.

A Gravner, que visitó Georgia en el año 2000, le debemos también la recuperación de las ánforas y, por supuesto, la instauración de toda una filosofía de trabajo que incluye la fermentación sin control de temperatura y rechaza la filtración, la clarificación y el uso de sulfitos.

Desde este rincón del Collio ha surgido un movimiento que hoy ejerce influencia sobre muchos viticultores y artesanos en toda Italia y más allá de sus fronteras: Austria, Alemania, Francia, España, Hungría, Serbia e incluso Nueva Zelanda y Estados Unidos se dedican a esta apasionante tipología de vinos.

¿Cual es el proceso de elaboración del vino naranja?

La elaboración del vino naranja comienza con una suave extracción de los jugos de las uvas, con o sin despalillar. Luego, después de una maceración que puede ser más o menos prolongada, el mosto fermenta en compañía de las pieles.

Posteriormente, el vino se mantiene en estrecho contacto con las pieles durante un período que oscila entre cuatro y siete meses, lo que determinará la intensidad y la tonalidad de su color, que puede variar desde un amarillo con matices dorados hasta un tono ambarino y naranja.

Más allá de las diferencias de color, estos vinos blancos se destacan por su complejidad aromática, una estructura más sólida, una textura más untuosa y un mayor volumen en boca, dejando una prolongada persistencia y un regusto ligeramente salino y amargo.

Aunque hay una amplia variedad, en España se producen excelentes vinos naranja a partir de uvas blancas como el albariño, el moscatel, el airén, la garnacha blanca, la viura, la parellada, la malvasía, la hondarrabi zuri y el giró.

Estos representan ejemplos de los más logrados y personales, donde la audacia que los caracteriza se perfecciona para atraer a un amplio abanico de amantes del vino.

¿Cuáles son las uvas que se usan principalmente para la elaboración del vino naranja?

Vino Naranja Uva Hondarribi Zuri - Muy Noble

¿Existen uvas más propicias que otras para la creación de vino naranja?

La respuesta es afirmativa. Aunque en teoría podrían emplearse uvas blancas de cualquier tipo, en general, las variedades de uva resistentes y con pieles más robustas resultan más adecuadas debido a su aporte sustancial al mosto.

Ejemplos notables incluyen la ribolla gialla, la pinot gris o pinot grigio, la garnacha gris, la friulano, ciertas variedades de trebbiano, la macabeo o la chenin blanc o la garganega.

También son favorables las uvas con una elevada concentración de azúcares en el racimo o aquellas ricas en sustancias aromáticas, como la sauvignon blanc, la malvasía de Candia, la verduzzo, la zibibbo (nombre con el que se conoce la moscatel de Alejandría en Sicilia) y muchas de las moscateles mediterráneas.

Indiscutiblemente, las preferidas son las uvas cultivadas en zonas frescas y montañosas, especialmente cuando crecen en suelos ricos en minerales, ya que brindan al vino una sólida estructura y una intensidad de sabor inigualable.

Además, aquellas que prosperan en regiones costeras aportan una pizca de salinidad, otorgada por el yodo transportado por las corrientes marítimas.

¿Cual es el sabor de un vino naranja?

Vino Naranja - Muy Noble

Puede que parezca una pregunta sencilla, pero no lo es en absoluto. Transmitir la riqueza aromática y la complejidad gustativa de un vino naranja es una tarea desafiante.

Describirlo también supone un reto, ya que la técnica de elaboración y las uvas utilizadas son radicalmente diferentes.

Además, dependiendo del tiempo de maceración, el estilo de crianza y la propia naturaleza aromática de la variedad usada, se pueden obtener vinos con diferencias abismales.

Como mencionábamos anteriormente, el color varía desde un amarillo dorado profundo hasta un tono ámbar, pasando por el naranja y el cobre. Esta diversidad es el resultado de las diferencias en el tiempo de maceración y complica la distinción precisa entre un blanco ligeramente macerado y un auténtico vino naranja.

En Italia, por ejemplo, hay regiones como las Cinque Terre donde las uvas blancas siempre se someten a maceración por tradición, para conferir más cuerpo al vino. ¿Pero eso significa que es un vino naranja? En realidad, no.

La verdad es que el mundo que el vino naranja se resiste a generalizaciones cuando se trata de apreciar sus características.

En cuanto al aroma, la gama es amplia y sorprendentemente diversa, con notas de frutas maduras e incluso confitadas, corteza de cítricos, hierbas aromáticas e incluso pimienta.

Las notas especiadas, desde la pimienta hasta la canela, son comunes, a menudo provenientes de la vinificación o crianza en madera.

También se encuentran toques ahumados, con fondos de sílice y pólvora.

Con frecuencia, se detectan notas de nuez y frutos secos en general, especialmente en los vinos naranja de alta calidad, acompañadas de notas envolventes de oxidación y corteza de pan, asociadas a la técnica de producción.

Para completar su distintiva suavidad, es importante destacar las notas de miel, que podrían confundirse con un noble vino passito.

La heterogeneidad en boca del vino naranja es igualmente notable.

Algunas similitudes con los tintos son evidentes, como la estructura y una carga tánica. Sin embargo, la diferenciación se manifiesta en la frescura y la intensidad del sabor, incluso en aquellos que han experimentado una fermentación maloláctica para suavizar asperezas.

La sapidez a veces salina, que confiere al vino una prolongada y agridulce persistencia, se convierte en una de las características más apreciadas en un vino naranja de alta calidad.

¿Qué materiales se emplean para la elaboración del vino naranja?

Vino Naranja Maridar - Muy Noble

En el mundo de los vinos naranja, la crianza es un capítulo intrigante y diverso. No todos estos vinos pasan por la misma senda. De hecho, muchos productores prefieren explorar el abrazo de la madera, incluso para las crianzas más prolongadas, con la intención de suavizar ciertos rasgos que podrían definir a estos grandes vinos.

La diversidad es la norma, y encontramos el uso de recipientes de madera para la crianza y la fermentación, ya sean pequeños o de gran tamaño, nuevos o, lo que es más común, de segunda mano.

No se excluye la posibilidad de recurrir a recipientes de materiales menos «invasivos», como el cemento o incluso el acero. Es en esta variedad donde descubrimos el vino naranja «de aperitivo», que deslumbran con su frescura y sabor, sin haber tocado nunca ni la madera ni el barro.

¿Con qué podemos maridar el vino naranja?

Debido a su toque de tanino, el vino naranja se convierte en una elección excepcional para maridar con una amplia variedad de platos.

En este sentido, se entiende perfectamente con platos que incluyan curry, sushi o cualquier tipo de queso.

La sinergia que se crea es simplemente perfecta, elevando la experiencia culinaria a nuevas alturas. La versatilidad del vino naranja es un verdadero regalo para los amantes de la buena comida y del vino, ya que añade un toque de encanto y misterio a cada bocado y sorbo.

El Mejor Vino Naranja de España

La mejor temperatura para servir un vino naranja

Los vinos naranja requieren una temperatura de servicio que se asemeja más a la de los vinos tintos que a los blancos: siempre por encima de los 12 grados y preferiblemente alrededor de los 16 °C.

Y para permitir que toda esta magia se exprese con la amplitud necesaria, es esencial servirlos en copas amplias, incluso de forma de balón.

En situaciones en las que estos vinos puedan contener una cantidad considerable de poso, lo cual no es infrecuente dado que son en su mayoría naturales y sin filtrar, puede resultar recomendable decantarlos.

Esto no solo ayuda a eliminar el poso, sino que también permite oxigenar un producto que, al destaparlo, puede revelarse algo reservado y cerrado en su expresión.

Una vez más, es un ritual que realza la experiencia de disfrutar de estos vinos únicos.

Curiosidades del vino naranja

  • No se trata de una moda ni algo nuevo. La técnica para producir el vino naranja es milenaria, y sus orígenes se remontan a la región del Cáucaso. En aquel entonces, este vino se preparaba con cariño en ánforas de arcilla y terracota. Hoy, experimenta un renacimiento gracias al creciente valor de las prácticas naturales en la viticultura.
  • No tiene nada que ver con naranjas. Aunque su nombre pueda llevar a confusión, en la producción del vino naranja no participan naranjas en absoluto. Su denominación se debe únicamente al tono que adquiere la bebida. La verdad es que el vino naranja es, en realidad, un vino blanco elaborado como si fuera un tinto.
  • El color naranja viene de las pieles de la uva. La magia del color naranja se crea gracias a las pieles de la uva. El mosto se une a ellas en una maceración que varía según el productor. El resultado es una paleta que va desde un amarillo dorado hasta un naranja cautivante, dependiendo de la duración de ese abrazo.
  • Tiene aromas y sabores que lo diferencian del vino blanco tradicional. A pesar de su origen en uvas blancas, el vino naranja se distingue por sus aromas y sabores intensos y atractivos. Sorprende con su suave toque tánico, algo que solemos asociar a rosados y tintos, pero aquí cobra vida de manera única.
  • Es muy versátil a la hora de maridar. Gracias a su toque de tanino, el vino naranja se convierte en un compañero perfecto para una variedad de platos. Desde deliciosos currys hasta sushi fresco o una tabla de quesos exquisitos, este vino se adapta con elegancia a cualquier ocasión culinaria. Su versatilidad es un regalo para los amantes del buen comer y el buen beber, añadiendo una pincelada especial a cada experiencia gastronómica.

Si lo deseas, también puedes este artículo que he hecho sobre las 22 Mejores Ginebras Españolas.

¡Por cierto no te olvides de suscribirte a mi formulario! Te enviaré sorteos, descuentos y muchas cosas más, pero sin saturar tu buzón de correo. 😀

Escrito por Muy Noble

Carlos V pintado por rias Fernández - Muy Noble

La historia de la Cerveza en España

Santiago Apóstol Dum Pater Familias - Muy Noble

Dum pater familias