Santiago Apóstol Dum Pater Familias - Muy Noble
en

Dum pater familias

El himno Dum pater familias es el canto conocido más antiguo del peregrinaje del Camino de Santiago 😀

De que trata el Dum pater familias

En la tradición de peregrinación jacobea, existe una composición ancestral que se destaca como la epítome del canto jacobeo, conocida como «Dum pater familias». Este canto es un testimonio universal de la música que acompañaba a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela y representa la devoción hacia Santiago a lo largo de los siglos. Escrito en latín, este himno se encuentra en el Códice Calixtino, datado en el siglo XII, ubicado como un apéndice musical final. Este lugar en el códice, junto a otras piezas musicales, lo diferencia notoriamente del resto de las composiciones del mismo manuscrito.

Todas las evidencias sugieren que esta composición es anterior al Códice Calixtino mismo y proviene de tiempos en los que la adoración al apóstol Santiago ya se manifestaba a través del canto.

El Dum pater familias posee particularidades que lo distinguen de las otras obras del códice, lo que sugiere un posible origen en la región hispánica. Este himno es de naturaleza monódica y se encuentra anotado en notación aquitana in campo aperto, lo que significa que no cuenta con claves, líneas ni pautas que brinden una precisión tonal.

En lugar de ello, las notaciones neumáticas se superponen al texto, lo que inicialmente dificulta su interpretación melódica. Esto ha llevado a diversas transcripciones a lo largo de la historia, generando interpretaciones variadas y, en ocasiones, controversiales.

En última instancia, estas transcripciones representan diferentes versiones de cómo pudo haber sonado el Dum pater familias en su origen.

DUM-PATER-FAMILIAS - Muy Noble

Tratando de rescatar esta partitura

El primer esfuerzo por rescatar el Dum pater familias del olvido fue llevado a cabo por el erudito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, José Flores Laguna, quien recibió un encargo especial del Cabildo de Santiago de Compostela.

Se anunció en el Boletín Oficial de la Archidiócesis de Santiago (tom. XXI, año 1882). A pesar de la expectativa y la promoción, el estreno resultó ser una completa decepción los días 25 y 26 de julio de 1882, como relata Santiago Tafall, debido a las expectativas excesivamente elevadas. Tal como se informa en la Gaceta de Galicia-Diario de Santiago del 26 de julio de 1882:

«El himno del Apóstol Santiago el Mayor, que era entonado por los peregrinos flamencos a mediados del siglo XII y que ayer fue interpretado en nuestra basílica por las voces y la orquesta de la música de capilla, atrajo a un gran número de personas a la catedral, movidas por la curiosidad de escuchar el canto que conserva el famoso Códice Calixtino […]

Sin inspiración musical, carente de armonía y sentimiento, encerrando únicamente las cualidades que puede tener un canto monótono, fue el juicio emitido por aquellos que escucharon el  Dum pater familias.

Este desencanto refleja la expectativa no satisfecha de revivir un canto ancestral que, lamentablemente, no cumplió con las esperanzas de aquellos que aguardaban con ansias su resurgimiento en toda su gloria.

El renombrado maestro Asenjo Barbieri, miembro de la propia Academia de Bellas Artes, elaboró un informe crítico en el que cuestionó algunas de las iniciativas personales, que no contaban con el consenso de la Academia.

La versión inicial recibió una desautorización contundente por parte del propio Santiago Tafall, quien destacó que se realizó sin un conocimiento profundo de la paleografía, incluyendo giros melódicos e intervalos inusuales para aquella época. En lugar de ser una mera transcripción, esta versión parecía más una composición original.

El fracaso llevó a que verdaderos especialistas se involucraran en el proceso de transcripción, obteniendo resultados notablemente más satisfactorios.

Destacaron las versiones realizadas por los monjes benedictinos Dom Joseph Pothier y el Padre Germán Prado, que pronto se ganaron un reconocimiento general como las más auténticas.

Estas versiones del Dum pater familias eclipsaron la que había sido realizada en 1958 por el eminente musicólogo Mosén Higinio Anglés durante la inauguración del primer Curso de Música en Compostela.

Santiago de Compostela - Muy Noble

En línea con su posible origen hispánico, la notación aquitana, tal como se presenta en el Códice Calixtino, era la forma predominante en España después de la supresión del rito hispánico. Esta notación compartía similitudes con la del suroeste de Francia bajo el dominio visigodo. El Padre Germán Prado señaló que en este caso, las notas se disponen a distancias regulares, lo que facilita la creación de una melodía sonora, a pesar de las dificultades iniciales que se pudieran suponer.

Dum pater familias se conocía como Canto de Ultreya

El nombre de esta composición, «Dum pater familias,» proviene del primer verso. Aunque inicialmente se le conoció como el «Canto de los peregrinos flamencos,» pronto adquirió fama como el «Himno de los peregrinos» o el «Canto del Ultreya.» Su melodía resonaría en los corazones de peregrinos de toda Europa al llegar a la Plaza de O Obradoiro y, sobre todo, al entrar en la majestuosa catedral de Santiago de Compostela.

Este himno refleja el fenómeno del encuentro y la fusión de idiomas, algo característico del entorno de Compostela, donde se decía que se hablaban todas las lenguas del mundo.

Sus versos, principalmente en latín, el idioma común de Europa en aquel entonces, intercalan en su estribillo palabras extranjeras, inicialmente consideradas flamencas, pero posteriormente identificadas como germánicas medievales.

En una estrofa emblemática que refleja el espíritu solidario con el que los peregrinos se alentaban mutuamente en su travesía se canta: «Herru Sanctiagu / Grot Santiago / e ultreia e suseia / Deus aia nos» [Señor Santiago / Gran Santiago / Adelante y arriba / y que Dios nos proteja].

El estribillo hace referencia a Santiago como el primer mártir de Jerusalén, mientras que las demás estrofas, en las que aparece el nombre de Santiago en diferentes casos latinos de declinación, son una súplica de los fieles y de Galicia al apóstol, conocido por su bondad, sus milagros, su fortaleza y su santidad.

La pieza del Dum pater familias consta de seis estrofas de seis versos, con un ritmo trocaico o descendente. Los versos impares son heptasílabos y riman de forma bisilábica átona, mientras que los versos pares son hexasílabos y tienen rima consonante.

Además, presenta un refrán y una coda comunes de cuatro versos en pareados. La segunda estrofa concluye con dos versos sugestivos: «Ut precum frecuentia / Cantet melodiam» [Que con abundancia de preces / se cante la melodía], indicando que los cuatro versos siguientes son precisamente esa melodía que constituye un canto ya existente, conocido y popular, entonado por los peregrinos con sus propias connotaciones lingüísticas.

Esto se confirma por el hecho de que otras dos piezas del Códice invitan a cantar todos juntos una melodía que incorpora las dos palabras emblemáticas del entorno jacobeo: «ultreia e suseia.»

Santiago Apóstol Dum Pater Familias - Muy Noble

De las dos palabras germánicas que aporta este canto, una es «Herru,» que significa «señor,» y la otra puede ser «Got,» que significa «bueno,» o «Grot,» que significa «grande.» En este contexto, se elige la segunda opción, ya que encaja mejor como un adjetivo adecuado para describir a Santiago el Mayor.

A pesar de los esfuerzos por mantener una versión en español que conserve la estructura de rima y métrica del original, con el propósito de preservar su forma poética y poder ser cantada en nuestro idioma, nada se compara a entonar esta pieza en su texto original para apreciar su verdadera magnitud sonora. La traducción del Dum pater familias aquí presentada solo busca ofrecer un significado comprensible, sin tener en cuenta la métrica ni la rima.

¿Cual es el himno del Dum Pater Familias?

Dum pater familias[1],
Rex universorum,
donaret provincias
ius apostolorum,
Iacobus Yspanias,
lux illustrat morum.

Primus ex apostolis
martir Ierosolimis,
Iacobus egregio
sacer est martirio.

Iacobi Gallecia
opem rogat piam,
glebe cuius gloria
dat insignem viam,
ut precum frequentia
cantet melodiam,

Herru Sanctiagu,
Got Sanctiagu,
E ultreia, e suseia,
Deus aia nos [2].

Primus ex apostolis […].

Iacobo dat parium
omnis mundus gratis,
ob cuius remedium
milex pietatis
cunctorum presidium
est ad vota satis.

Primus ex apostolis […].

Iacobum miraculis,
que fiunt per illum,
arctis in periculis
acclamet ad illum,
quisquis solvi vinculis
sperat propter illum.

Primus ex apostolis […].

O beate Iacobe,
virtus nostra vere,
nobis hostes remove
tuos et tuere
ac devotos adhibe
nos tibi placere.

Primus ex apostolis […].

Iacobo propicio
veniam speremus
et, quas ex obsequio,
merito debemus
Patri tam eximio
dignas laudes demus. Amen.

Primus ex apostolis […].

¿Cual es el significado del himno Dum Pater Familias en castellano?

Cuando el Padre de Familia,
Rey de los universos,
a las diferentes provincias
la ley de los apóstoles donó,
Santiago, luz de las costumbres,
todas las Hispanias iluminó.

Primero entre los apóstoles,
mártir en Jerusalén,
el insigne Santiago
en su martirio fue santificado.

Toda Galicia implora
la piadosa ayuda de Santiago,
cuya gloria ha dado a esta tierra
una insigne vía,
para que con multitud de oraciones
cante esta melodía:

“¡Oh, Señor Santiago,
oh, buen Santiago!
¡Y adelante, ea, y hacia arriba, ea,
con nosotros la ayuda de Dios sea!”

Primero entre los apóstoles […].

A Santiago rinde un mismo homenaje
agradecido el mundo entero;
a través de cuyo remedio
—¡oh, piadoso caballero!—
hay abundante protección para todos,
en respuesta a nuestras oraciones.

Primero entre los apóstoles […].

Clame con fuerza el nombre de Santiago
quien de sus cadenas
espere ser librado,
pues a través de su intercesión
innumerables milagros son obrados
salvando a los que están en peligro y angustiados.

Primero entre los apóstoles […].

¡Oh, beato Santiago,
fuerza nuestra de veras:
aleja de nosotros a los enemigos,
protege a los tuyos,
y haz que, devotos,
te agrademos!

Primero entre los apóstoles […].

Por la propicia intercesión de Santiago
el perdón esperemos
y al Padre tan eximio
dignas alabanzas demos,
pues por Su obsequio
con razón se las debemos. Amén.

Primero entre los apóstoles […].

Traducción al castellano procedente de Liber sancti Iacobi, appendix (Codex Calixtinus, f. 222r) –  K. Herbers y M. Santos Noia, Liber Sancti Jacobi. “Codex Calixtinus”, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1999, en línea.

Puedes oírlo aquí

Si lo deseas, también puedes este artículo que he hecho sobre conocimiento de la antigüedad y los vórtices energéticos.

¡Por cierto no te olvides de suscribirte a mi formulario! Te enviaré sorteos, descuentos y muchas cosas más, pero sin saturar tu buzón de correo. 😀

Escrito por Muy Noble

Vino Naranja - Muy Noble

Vino Naranja

Chaquetas Barbour Reina Isabel II - Muy Noble

Chaquetas Barbour