en ,

Cetrería en la Torre de Murga en Álava

Visita Cetrero por un Día 🦅

Cetrería en la Torre de Murga en Álava

La cetrería: Una actividad apasionante y con gran tradición en España.

Ahora puedes ser cetrero por un día con la visita guiada a la Torre de Murga en Álava.

¿Qué es la cetrería?

La cetrería es un arte ancestral que consiste en adiestrar aves rapaces para cazar animales libres en su medio natural. Esta actividad cuenta con una enorme tradición en nuestro país y es practicada en todas las Comunidades Autónomas y en más de 70 países. Es la manifestación con mayor número de países adheridos en la actualidad.

Repasando escritos medievales, representaciones artísticas en vidrieras, tapices, pinturas, esculturas y obras de teatro, se puede fácilmente descubrir la historia de la cetrería. Pero, aunque apasionante, es una actividad minoritaria que requiere de mucho tiempo, dedicación y recursos. Es por ello que sólo unos pocos aficionados mantienen viva esta milenaria tradición.

La cetrería no se enfoca en las presas obtenidas, sino en las emociones y en los valores que se desarrollan al practicarla. Al descubrir la caza con las aves rapaces se entiende por qué la cetrería fue considerada desde el s. XIV como la mejor escuela para formar a un caballero. El ave debe alcanzar y mantener plenas capacidades físicas y mentales. No en vano, sus potenciales presas a diario se ejercitan escapando de sus depredadores naturales. La incertidumbre del momento del ataque, el lugar donde va a surgir la pieza, su avistamiento, persecución… desarrollan en el cetrero habilidades para la caza y valores que le ennoblecen como la entrega, altruismo, perseverancia, compromiso. Por ello, no se consideran actividades de cetrería aquellas que se limitan a la suelta de palomas a halcones o las exhibiciones de vuelo de rapaces en los mercados medievales. La dificultad en la caza que presenta el individuo silvestre determina el grado de excelencia alcanzado por el cetrero.

Cetrería Torre de Murga en Álava - Muy Noble

Modalidades de la cetrería en España

En España se practican las modalidades posibles: alto vuelo y bajo vuelo. El alto nivel de nuestra cetrería es reconocido en la comunidad internacional. Tradicionalmente se han empleado especies autóctonas como el Halcón peregrino Falco peregrinus, el Azor Accipiter gentilis o el Gavilán Accipiter nisus. Desde el Medievo se han venido importando aves exóticas. En la actualidad, gracias a la reproducción doméstica y, en estos casos concretos, al nulo impacto medioambiental, se emplean también hibridaciones, fundamentalmente de halcones.

Cómo iniciarse en la cetrería en la Torre de Murga en Álava

Hacerse cetrero conlleva tantos sacrificios e imprevistos que es preferible conocerlos antes de adquirir un ave. La mejor forma es contactar con una asociación y acompañar previamente a un cetrero en activo en sus salidas al campo.

Y ahora puedes iniciarte en el apasionante mundo de la cetrería en la Torre de Murga en Álava.

En esta visita en la Torre de Murga, conoceremos la rutina diaria de estas aves, como se realiza el entrenamiento y aprenderemos sobre su manejo y cuidado en un entorno natural con una torre del siglo XII rodeada de viñedos donde elaboran su famoso Txakoli Txikubin.

La cetrería es una actividad antigua y noble que ha sido practicada durante siglos. ¿Y qué mejor lugar para experimentarla que en la tierra de un ilustre vitoriano, el Canciller Ayala, señor de Artziniega y Llodio?

Este personaje histórico escribió en 1385 el famoso libro de cetrería «El libro de la Caza de las Aves», una obra imprescindible y ampliamente difundida.

¿Qué aprenderás en este curso primer contacto con la cetrería?

  • Observación de las Aves, mediante explicaciones y observando el comportamiento de las aves, generalmente será la lechuza, Águila de Harris y Halcón.
  • Experiencia. Adquirir experiencia en cetrería y conocer a la rapaz en tu brazo es la base para convertirte en un/a auténtico/a cetrero/a.
  • Disfrutarás de su nobleza. Si algo se caracteriza a estas aves, es su la nobleza con la que cazan y vuelan. Sin duda, tendrás la fuerza de la naturaleza en estado vivo.
  • Fotos con las aves rapaces. Podrás recordar esta magnífica experiencia para siempre, ya que te harán estupendas fotografías.
  • Visita a la Torre de Murga incluida en la visita. Te mostrarán el interior de la Torre de Murga, y también una visita a sus viñedos.
  • Seguro incluido.
  • Cata de Txakoli Txikubin con quesos de la zona. Disfrutarás de una cata del Txakoli de los viñedos de la Torre de Murga, junto a quesos que elaboran en la zona de Amurrio y Llodio.

Todo incluido 150€.

Reserva desde aquí la Visita Cetrero por un Día.

Sin duda alguna, este curso de iniciación a la cetrería será una experiencia inolvidable.

Sobre la Torre de Murga

La Torre de Murga es un edificio histórico ubicado en la margen derecha del río Izoria, construido entre los años 1270 y 1272 por Juan Sánchez de Murga «Chicubín», fundador del linaje de los Murga y octavo Señor de Ayala. Inicialmente, la torre era un edificio de planta rectangular de 8,50 metros de largo por 12,15 metros de ancho, diseñado para fines tácticos y militares, con la atalaya como elemento central.

La vivienda señorial y ciertos recursos económicos como el puente que cruzaba el río y ciertas aceñas se organizaron en función de la atalaya. También en las proximidades se encuentra la iglesia de San Juan, cuyo patronato perteneció al linaje de la torre. Aunque la torre no tenía un control estratégico sobre un territorio determinado, sí ejercía un control puntual, inmediato e indiscutible sobre los recursos económicos fundamentales del linaje.

Con el tiempo, la torre-palacio de Murga se transformó en una vivienda palaciega durante la tutoría de Sancho García de Murga a los jóvenes legatarios de Murga y de los bienes de la familia. Esta transformación reflejó un contexto socio-político diferente al que se encontraba en las últimas décadas del siglo XV.

La construcción de un palacio fue proporcionalmente una distancia conceptual considerable, como la que media entre la sociedad de mediados del siglo XIV y la de mediados del siglo XVI. En el contexto político, la torre comenzó a adquirir un papel central como vivienda palaciega, así como símbolo del arraigo y la antigüedad del linaje.

Con el tiempo, el edificio sufrió una nueva y profunda remodelación. Estas transformaciones delataron la evolución del linaje y el cambio en las formas de vivir y concebir los espacios. A nivel visual, este es el edificio que ha llegado hasta nuestros días. El edificio superó el funcionalismo que se limitaba a responder con eficacia a las necesidades de la vida residencial, y adquirió su mayor carga simbólica, la representación del nivel social de sus moradores.

En su aspecto exterior, la configuración del edificio se transformó muy poco a lo largo de tres siglos, y aún en la actualidad, salvo en algunos detalles, se mantuvo igual desde la última ampliación del palacio que, sin embargo, sí sufrió algunas remodelaciones en su interior.

A partir de mediados del siglo XVII, la torre quedó abandonada por los señores, que por diversos avatares y vinculación a otros linajes se trasladaron a Vizcaya. Desde entonces, la Torre pasó a ser arrendada a labradores y ganaderos, lo que llevó a pequeñas modificaciones.

En 1993, los descendientes de Juan Sánchez de Murga llevaron a cabo un proceso de restauración del entorno y del edificio, y el resultado es impresionante.

Además la Torre de Murga, se asienta al lado de un importante vórtice energético. ¡El mejor sitio para cargar las pilas! 😀

Escrito por Muy Noble

Bikkun-Whisky-Mejores Whiskies Españoles-Muy Noble

Los Mejores Whiskies Españoles

Calendario Zaragozano Almanaque - Muy Noble

Calendario Zaragozano