Descubre el vino Barón de Chirel
El vino Barón de Chirel representa un clásico contemporáneo que magnifica la esencia, la herencia y la vanguardia de la región vinícola de Rioja.
La primera cosecha del Barón de Chirel, en 1986, surgió en respuesta a un creciente interés por los vinos de Rioja de la más alta calidad. Desde sus inicios, la bodega Marqués de Riscal ha mantenido una estrecha conexión con las técnicas de elaboración de vinos de Burdeos. En aquella época, el profesor Guy Guimberteau, sucesor de Émile Peynaud y también mentor en formación enológica de Francisco Hurtado de Amézaga, asesoraba a Marqués de Riscal.
Posteriormente, en 1997, se unió al equipo Paul Pontallier, director general de uno de los cinco «premiers crus» de Burdeos, Château Margaux. De esta colaboración surgió la idea de crear un vino experimental que reviviera la grandeza de los míticos Reserva Médoc, pero adaptado a los recursos y la tecnología del siglo XX.
Se escogieron viñedos con cepas de entre 80 y 110 años de edad, con una producción de uva muy reducida, garantizando así la máxima calidad. Barón de Chirel se elabora solamente en las temporadas de cosecha excepcionales, cuando el viñedo revela toda la personalidad de su terroir.
De este modo, nació lo que se conocería más tarde como «La Nueva Era de Rioja», un auténtico pionero y precursor de lo que posteriormente se denominaría «vinos de alta expresión». Tras su exitoso debut en un mercado ansioso por vinos de la más alta calidad, empezaron a surgir numerosos vinos que seguían la estela del Barón de Chirel y que gozaron de gran reputación entre los clientes más exigentes.
Características principales del vino Barón de Chirel
Las uvas utilizadas para Barón de Chirel provienen de las tierras de Elciego y Laguardia, específicamente de los pagos de Garcimoracho, Tapias, San Pelayo, Vialva y La Collada. Estos viñedos se encuentran en altitudes que oscilan entre los 450 y 550 metros sobre el nivel del mar, abrazando suelos que combinan arcilla, caliza y terrazas cascajosas del río Ebro.
En estos terrenos, la producción de uvas es un proceso meticuloso, con rendimientos que varían entre los 2,500 y 3,500 kilogramos por hectárea. La vendimia se lleva a cabo de forma estrictamente manual, recolectando las uvas en cajas de 15 kilogramos. Desde 1995, se ha adoptado un enfoque de selección minuciosa, donde cada uva es sometida a una revisión individualizada en mesas de selección.
Tras esta exhaustiva selección, se inicia el proceso de prensado y vinificación. La fermentación alcohólica tiene lugar en tinas de roble Allier a una temperatura de 26ºC, manteniendo la identidad de cada parcela de viñedo. Cada parcela se vinifica por separado, respetando sus características únicas.
Una vez completada la fermentación y realizada la maloláctica, siempre en tinas de roble Allier de grano fino, el vino es trasladado a barricas de roble francés Allier para su envejecimiento durante un período de 18-22 meses. Después de este proceso de crianza en barricas, el vino de Barón de Chirel es embotellado y continúa su evolución durante un período no inferior a 2 años en botella antes de estar listo para deleitar los paladares más exigentes en el mercado.
Cada paso de este proceso es un tributo a la pasión y la dedicación que da vida a esta obra maestra vinícola.
Compra Vino Barón de Chirel
Notas de cata
Para los ojos: Barón de Chirel se despliega con una elegancia limpia y un brillo cautivador, revelando un hermoso tono de rojo cereza adornado con matices violáceos. Su intensidad, en términos visuales, es de un nivel medio-alto, y los bordes muestran una tonalidad viva que no da señales de envejecimiento.
Para la nariz: En el ámbito aromático, este vino es un verdadero tesoro de expresión, con una intensidad deslumbrante. Se perciben los frutos negros maduros en todo su esplendor, como arándanos, grosellas, cassis, ciruelas damascenas y guindas en licor. También se desvelan notas de grafito, el carácter mineral del terroir, el regaliz y sutiles matices de flores azules, como las violetas, así como la fragancia del sotobosque con su hojarasca y musgo. Evoca recuerdos de otoño cuando las hojas caen, y en su esencia se encuentran especias picantes como el clavo y la pimienta negra. El cacao y el tabaco se entrelazan con espléndida definición, mientras que los ligeros toques de cuero al inicio se desvanecen con la oxigenación. La madera se encuentra en una perfecta armonía con el conjunto.
En boca: La experiencia de Barón de Chirel se inicia con una entrada poderosa, densa y rica. Conjugando volumen, estructura y opulencia, se despliega con una textura sedosa que parece no tener fin. Los taninos, vivos y presentes, se presentan maduros y con el tiempo, se suavizarán aún más.
Barón de Chirel se extiende en una longitud y persistencia notables, impregnado de elegancia y sostenido por una acidez formidable que presagia un envejecimiento extraordinario. La fruta se mantiene presente, así como las flores azules, y se revelan múltiples matices que aún deben amalgamarse por completo.
Los grandes vinos, desde su juventud, muestran su grandeza y prometen una vida que se medirá en décadas.
Después de abrirlo: Barón de Chirel 2018 es un vino que mejora con el tiempo. Hemos tenido el privilegio de observar cómo, al día siguiente de abrir la botella, emergen aromas más frescos de frutas rojas silvestres, como fresas y frambuesas. La entrada en boca se vuelve más amable, y la sensación táctil se torna aún más suave. Barón de Chirel es una joya que puede permanecer abierto y conservado en condiciones óptimas durante 3 o 4 días. En este tiempo, no solo no pierde su esencia, sino que gana en complejidad y equilibrio, tanto en nariz como en boca, alcanzando su plenitud.
Algunas recomendaciones: Se sugiere no utilizar el Coravín, ya que podría reducir su esplendor en exceso. En su lugar, es aconsejable oxigenar este vino en un decantador antes de su consumo, si se planea disfrutarlo de inmediato.
Cual es el mejor maridaje para Barón de Chirel
Este vino es un auténtico aliado de la gastronomía, capaz de despertar emociones en cada maridaje.
Con su carácter excepcional, Barón de Chirel combina a la perfección con una amplia gama de delicias culinarias.
Acompañado de jamón y quesos curados, revela su versatilidad y elegancia. Sus matices se entrelazan con los sabores intensos de estos manjares, creando una sinfonía de placer en el paladar.
Cuando se trata de carnes rojas, aves o guisos de caza, como perdiz, conejo, venado, jabalí o corzo, este vino demuestra su valentía y sofisticación. Se adapta a la perfección a los sabores robustos de estas preparaciones, incluso si están condimentadas con salsas especiadas. La armonía que se logra entre el vino y la comida es una experiencia emocional, donde cada bocado y sorbo se convierten en un deleite para los sentidos. Es un maridaje que promete emocionar y satisfacer a los paladares más exigentes.
Características Climatológicas de la Cosecha de 2017
El otoño e invierno nos regalaron un escenario austero en cuanto a precipitaciones. Sin embargo, los meses de febrero y marzo nos acariciaron con temperaturas inusualmente cálidas, como un adelanto de lo que estaba por venir.
La naturaleza se despertó el 9 de abril, marcando el inicio de la brotación. Pero la primavera nos tenía preparada una sorpresa inesperada. El 28 de abril, una helada poderosa se cernió sobre nosotros, dejando su huella en forma de daños por hielo considerables. Fue un desafío que la naturaleza nos impuso, una lucha contra las adversidades climáticas que nos recordó cuán frágil puede ser el mundo del vino.
La vendimia comenzó de manera generalizada el 14 de septiembre, bajo un cielo despejado y un tiempo seco que nos regaló un alivio bienvenido. La cosecha de 2017 dejó una huella indeleble, con un rendimiento muy bajo debido a esa helada que aún recordamos.
Pero lo más emocionante es la calidad que esta añada atesora., en la cosecha de 2017 de Barón de Chirel.
En Elciego, podemos considerarla excelente, con índices de color que cautivan y una acidez equilibrada que realza su esencia. Esta añada nos enseñó que, incluso en medio de desafíos, la naturaleza puede regalarnos joyas invaluables, y cada sorbo de este vino es un testimonio de esa lucha y triunfo sobre la adversidad.
Características Climatológicas de la Cosecha de 2018
El otoño nos regaló días secos y cálidos, envolviéndonos en su abrazo reconfortante. Pero el invierno llegó con sus frecuentes lluvias, cambiando la partitura de la naturaleza.
A mediados de abril, la tierra se despertó, y el brote de vida se hizo presente, aunque con un pequeño retraso con respecto a las fechas habituales. Ese retraso, como un invitado inesperado, decidió quedarse durante todo el ciclo vegetativo, marcando el compás de la temporada.
A finales de mayo, el cielo nos sorprendió con frecuentes precipitaciones, aunque la floración se presentó a principios de junio, como un regalo de la ribera del Ebro. Sin embargo, la primera parte del verano trajo consigo tormentas frecuentes, lo que nos obligó a estar en constante alerta frente a las enfermedades criptogámicas que amenazaban nuestros viñedos y la producción de Barón de Chirel.
El envero, el momento mágico en que las uvas cambian de color, comenzó a principios de agosto, y el esperado tiempo de cosecha se aproximaba. Pero la naturaleza tenía aún una sorpresa reservada para nosotros. A mediados de septiembre, una considerable precipitación retrasó el inicio de la vendimia, como si la tierra quisiera prolongar el proceso de maduración.
Finalmente, la vendimia comenzó a principios de octubre, bajo un cielo fresco y seco, y se realizó de manera selectiva, como una orquesta que interpreta sus notas con precisión. La cosecha resultante nos cautivó con una buena producción y una salud excepcional, como un regalo de la naturaleza que nos recuerda su capacidad para sorprendernos y emocionarnos en cada ciclo.
Temperatura a la que se recomienda consumirlo
Entre 16º y 18ºC.
Variedad de la uva
Tempranillo, Otras.
Grados
15º
*Contiene sulfitos.
Si quieres conocer mejor las propiedades de la Tierra de Rioja Alavesa, te recomendamos esta web de Lo Mejor del País Vasco, en la que habla más profundamente de Lo Mejor del Vino de Rioja Alavesa.